La suba inicial de depósitos en moneda dura había sido impulsada por la regularización de activos. Sin embargo, hubo un fuerte drenaje posterior.
-
El dólar blue recorta caída inicial y la brecha vuelve a superar el 24%
-
Mercados: descomprimen el dólar blue y los financieros, mientras que bonos, acciones y ADRs rebotan
Los créditos en dólares se desaceleraron con la suba del tipo de cambio.
Depositphotos
En los últimos meses, el sistema bancario argentino sufrió una fuerte caída en los depósitos en dólares del sector privado. Desde el 8 de noviembre de 2024 —cuando finalizó la primera etapa del blanqueo de capitales— hasta el 3 de abril de 2025, se retiraron u$s4.780 millones, según datos del Banco Central. El stock pasó de un pico de u$s34.235 millones a u$s29.455 millones.
Desde el pico alcanzado el 31 de octubre de 2024, los depósitos en dólares cayeron u$s5.268 millones. Si se compara esta salida con el total de fondos ingresados durante el blanqueo (u$s22.165 millones), se observa que ya salió del sistema el 23,76% de ese monto. En otras palabras, casi uno de cada cuatro dólares declarados en el marco del régimen de regularización de activos ya fue retirado de los bancos.
La suba inicial de depósitos en moneda dura había sido impulsada por el blanqueo: el sistema arrancó el año con apenas u$s15.783 millones y duplicó ese monto en pocos meses. Sin embargo, el drenaje posterior revirtió la tendencia. En otras palabras, uno de cada cuatro dólares ingresados por el blanqueo ya fue retirado.
Un goteo constante
La consultora LCG definió este fenómeno como un “goteo sostenido”. Solo en el último mes, salieron casi u$s950 millones. Desde la finalización del blanqueo, ya abandonaron el sistema u$s4.813 millones, casi un tercio del total ingresado por esa vía.
El informe atribuye esta dinámica a un contexto de creciente incertidumbre, alimentada por versiones sobre un posible giro en la política cambiaria en el marco de las negociaciones con el FMI. En este escenario, muchos ahorristas buscan mejores rendimientos en pesos mientras confían en cierta estabilidad del tipo de cambio. Pero si esa percepción se debilita, el dólar vuelve a posicionarse como refugio de valor, lo que podría frenar las salidas… aunque también desincentivar nuevos ingresos.
bcra-dolar-reservas.png
La salida de dólares de los bancos impacta en las reservas brutas del BCRA
Créditos en dólares: fuerte crecimiento, pero con señales de desaceleración
El comportamiento del crédito en moneda extranjera también ofrece señales de cambio. Según First Capital Group, los préstamos en dólares totalizan u$s14.307 millones, con una suba mensual del 2,4% y un impresionante crecimiento interanual del 190,3%. El 77,5% de estas líneas se destinó a financiamiento comercial, con un salto del 218,2% en un año.
Aun así, en el último mes se notó una moderación en ese ritmo. Guillermo Barbero, socio de First Capital, señaló que la financiación en pesos volvió a cobrar fuerza, mientras que la expectativa de un ajuste cambiario moderó la toma de deuda en dólares y volvió a impulsar la preferencia por la moneda nacional.