El tratamiento parlamentario de este jueves inicia el proceso reglamentario que el municipio debe cumplir para poder licitar la prestación del servicio por los próximos diez años. En el plazo que resta hasta el tratamiento en segunda lectura, los ediles pueden introducir una serie de modificaciones y mejoras al pliego, producto no solo del análisis técnico y profesional sino también de las necesidades de usuarios que se recaban tanto en las reuniones con vecinales y organizaciones intermedias, como en el espacio formal de la audiencia temática.
A tales efectos, durante la sesión de hoy se resolvió convocar a audiencia pública para el 12 de mayo, a partir de las 11, en instalaciones del Concejo Deliberante.
Como se mencionó, el pliego del transporte se aprobó por mayoría en esta primera lectura: dada la ausencia con aviso de los concejales Pablo Bustamante (DC) y Gabriela Simunovic (ACh), tuvo el acompañamiento del pleno de los concejales presentes, a excepción de Omar Lattanzio.
LLAMADO A LICITACION EN HIGIENE
La higiene urbana es otro de los servicios clave que el ejecutivo debe volver a licitar este 2025. El pliego de condiciones había ingresado a análisis del concejo en el mes de diciembre, y pasó por audiencia pública el pasado 31 de marzo, formalismos tras los que esta tarde se aprobó en recinto la segunda lectura, de modo que el municipio ya está habilitado para iniciar el proceso licitatorio.
El pliego de bases y condiciones se aprobó de manera unánime, luego de una intensa tarea legislativa que redundó en la modificación de cerca de 30 artículos del proyecto, y el trabajo simultaneo en una serie de ordenanzas necesarias para conjugar los controles del ejecutivo, la responsabilidad del vecino y las obligaciones de la concesionaria, tres patas fundamentales para la higiene urbana.
Luciana Ferreira fundamentó el acompañamiento del bloque DC destacando que “nuestras propuestas están receptadas y contenidas en este pliego”. “De las propuestas que hicimos entendemos que la mas importante a destacar es este mecanismo que hace que para la concesionaria sea más conveniente económicamente recolectar para clasificar, y después reutilizar y reciclar, que el mecanismo que viene haciendo hasta ahora que es generar balas o residuos para disposición final”.
“Entendemos que Comodoro necesita en este trabajo una visión moderna sobre el tratamiento de los residuos urbanos, que tenga como punta la revalorización de los residuos que es lo que se esta haciendo en todo el mundo” dijo la concejal, para enumerar otras propuestas incluidas en el pliego, como una mayor cantidad de puntos integrales y selectivos.
Por la bancada oficialista, Ezequiel Cufré (ACh) destacó por ejemplo que se modificó el tratamiento de residuos voluminosos para garantizar que cada barrio de la ciudad cuente con esa recolección al menos una vez por mes; y también será requerimiento que la empresa a cargo sume flota liviana para poder llegar con el servicio a aquellos puntos donde los camiones de gran porte hoy no tienen acceso.
Además, las modificaciones propuestas por el bloque garantizan el servicio de barrido y limpieza en la totalidad de las calles asfaltadas de la ciudad, y las que se pavimenten a futuro, y se dotó de atribuciones al ENCOSEP para optimizar sus tareas de control y fiscalización sobre el contrato.
“Hoy existe mucha tecnología disponible para hacer la tarea de control como los GPS, esto también se incorporó al pliego, para que además tengan la información cuando haya reclamos de vecinos. La tecnología evoluciona con el tiempo y los compromisos ambientales son grandes, como este contrato es largo el municipio debe poder incorporar las tecnologías que sucedan y esa atribución debe estar planteada en el pliego” agregó el concejal, para culminar indicando que “este servicio insume el 13% del presupuesto de la ciudad, es un esfuerzo enorme del municipio y debe desempeñarse de modo satisfactorio”.
PROYECTOS COMPLEMENTARIOS
Como se indicó, los concejales presentaron una serie de ordenanzas de impacto sobre la higiene urbana, aunque implican acciones no exigibles a la empresa a cargo del servicio, sino al poder ejecutivo municipal o al compromiso ciudadano, y de allí que requieran normativa específica.
Entre los proyectos que se analizaran en comisiones durante las próximas semanas se cuentan la legislación para neumáticos fuera de uso; la creación de un programa de composteras comunitarias; la gestión integral de residuos eléctricos y electrónicos; la regulación para postes y cables en vía pública; y la creación de un programa de incentivo de separación domiciliaria, entre otros.