InicioSociedadInflación en baja, changuito en alza: la canasta en Comodoro ya supera...

Inflación en baja, changuito en alza: la canasta en Comodoro ya supera el millón y medio

Aunque los datos oficiales a nivel nacional muestran una desaceleración de la inflación (2,8% en abril frente al 3,7% de marzo), la percepción generalizada en Comodoro Rivadavia es otra. El bolsillo de los consumidores sigue ajustado y los precios en góndola continúan subiendo con fuerza, especialmente en alimentos. 

Así lo explicó el contador César Herrera, director del Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB, quien compartió su análisis de los datos locales y las diferencias con respecto al Área Metropolitana de Buenos Aires.

Según las últimas mediciones del observatorio, la Canasta Básica Total en Comodoro Rivadavia alcanzó en abril los 1.440.000 pesos, mientras que el mismo cálculo realizado por el INDEC para Buenos Aires fue de 1.110.000 pesos. Es decir, una diferencia de 330.000 pesos, lo que significa más de un 30%, que se sostiene mes a mes y revela el mayor costo de vida en la región patagónica.

Enviudaron, se conocieron siendo abuelos y con 91 y 79 años comparten el secreto de la longevidad

La Canasta Básica Total en Comodoro Rivadavia alcanzó en abril los 1.440.000 pesos

Foto: ilustrativa diariohoy

“No es que nuestra canasta esté mal medida, sino que refleja con mayor precisión la realidad local, gracias al trabajo sistemático que venimos realizando en los últimos años”, explicó Herrera, en diálogo con Actualidad 2.0.

La inflación interanual se ubica en torno al 47%, pero hay rubros, como los alimentos, que corren por un carril más rápido. En lo que va del 2023, la inflación acumulada en la Patagonia en alimentos ya es del 13%, lo que supera a varios ‘techos paritarios’ en el sector público y privado. Así se acentúa la percepción de que el ingreso pierde contra los precios.

El barrio con alma de aldea europea que resiste el paso del tiempo en Comodoro Rivadavia

Herrera recordó que la inflación núcleo (que excluye precios estacionales y regulados) fue del 3,2% en abril, incluso mayor que el índice general. “Esa es la inflación que deberíamos mirar si se quiere analizar la tendencia real”, señaló. 

En abril, los productos con mayores aumentos en Comodoro fueron:
Leche, lácteos y huevos: +4%
Frutas y verduras: +3,4%
Aceites y margarinas: +2,9%
Carnes y derivados: +2%
Pan y cereales: +2,4%
Por otro lado, se registraron leves bajas en gaseosas, cervezas y productos como azúcar, té y café.

Foto: Observatorio de Economía

¿Primera nevada de 2025? Cómo estará el tiempo este fin de semana en Comodoro Rivadavia

Uno de los casos más comentados fue el de los huevos. Herrera precisó que el precio de una media docena pasó de $2.200 el 27 de marzo a $2.400 el 1º de mayo, lo que representa una suba del 9% en poco más de un mes, para ciertas marcas. 

Esta escalada puntual se dio en la misma semana en la que el gobierno aplicó una devaluación del 9%, mostrando cómo algunos productos sensibles reaccionan de inmediato, incluso cuando el promedio general parece más moderado.

“Si alguien consume justo esa marca de huevos, su percepción de la inflación es completamente distinta. Por eso muchos sienten que la estadística no refleja lo que viven día a día”, argumentó Herrera.

¿Qué esperar para los próximos meses?: una calma frágil

Sobre las proyecciones a corto y mediano plazo, Herrera fue cauto: si bien la inflación bajó en abril, los factores que explican esa desaceleración son, según su análisis, poco sostenibles.

Un globo científico de la NASA podría caer en las próximas horas cerca de Comodoro Rivadavia

“La estabilidad del dólar no es casual ni estructural: se logró achicando la demanda de divisas con medidas financieras de corto plazo”, explicó. Mencionó entre ellas el acceso anticipado a dólares por parte de importadores antes de la devaluación, el uso de bonos para saldar deudas en dólares y el incentivo al ingreso de capitales especulativos (carry trade), que aprovechan tasas en pesos altas con bajo riesgo cambiario momentáneo.

Herrera calificó esta situación como una «calma chicha», un término náutico que describe un estado de aparente quietud, pero con condiciones inestables por debajo. En sus palabras: “Este es un programa económico de cortísimo plazo, una bicicleta financiera que puede desbordarse en cualquier momento. No hay fundamentos estructurales que aseguren que esta baja de la inflación sea sostenible”.

Levantamiento de terrenos en Comodoro Rivadavia: ¿Qué pasa con los lotes sin construcción?

Foto: La Nación

Luego, agregó una reflexión crítica: “Estamos viendo un programa que no busca resolver las causas profundas, sino administrar tiempos políticos. Si el plan de Massa fue el ‘plan platita’, este podría llamarse el ‘plan dolorcito’, para llegar a octubre”.

Mientras las cifras oficiales celebran una baja en la inflación, la realidad cotidiana en Comodoro muestra otra cara. El costo de la canasta es mucho mayor que en Buenos Aires, los alimentos básicos aumentan por encima del promedio y la percepción de los consumidores refleja esa presión constante sobre el ingreso. Como dijo Herrera, no es que los números estén mal, sino que muchas veces no reflejan la experiencia concreta de las familias en el supermercado.

Más noticias
Noticias Relacionadas