Con el calendario aún en otoño, Santa Cruz atraviesa un fuerte descenso térmico que anticipa un invierno crudo. Este martes, según informó Nelly Guenchur, especialista del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en Río Gallegos, la provincia está bajo condiciones de frío extremo, con sensaciones térmicas que rondan los -10°C. Además, se esperan chaparrones de nieve aislados, sobre todo en las regiones costeras y cordilleranas.
En diálogo con Radio LU12 AM680, Guenchur explicó que este brusco descenso se debe a la rotación del viento hacia el sur. “El viento del sector sur va a hacer que la jornada sea muy fría. La térmica será muy baja, aunque estemos en otoño, ya estamos con características invernales”, remarcó.
Chaparrones de nieve: poco probables pero posibles
Aunque no se espera una nevada extensa, podrían registrarse chaparrones de nieve o aguanieve de manera aislada. “No será como el último sistema que provocó nevadas continuas. Esta vez será una situación más inestable, pero sin acumulaciones significativas”, aclaró Guenchur.
Sueldo de un albañil en mayo de 2025: ¿cuánto ganan por hora y cuáles son las categorías?
X de SMN Argentina
El fenómeno afectará principalmente el eje costero y cordillerano, mientras que el resto de la provincia, como Perito Moreno o Puerto Deseado, sufrirá vientos intensos desde otros sectores.
Mejora paulatina desde el miércoles
Hacia la mitad de la semana, se espera una leve mejora en las condiciones meteorológicas. El viento perderá intensidad y rotará hacia el noroeste, aunque el frío persistirá. “El miércoles el viento baja considerablemente, pero se mantienen las temperaturas bajas. Para el jueves esperamos mínimas de hasta -4°C en algunos sectores”, detalló la meteoróloga.
El alto costo de producir un barril de petróleo en cuencas maduras: por qué Santa Cruz puede ser menos viable que Chubut y la urgente necesidad de incentivos para frenar la caída
Este comportamiento climático, aunque anticipado para la estación, es habitual en las latitudes patagónicas. El SMN señaló que este adelanto del invierno podría derivar en una temporada con heladas frecuentes, vientos intensos y eventuales nevadas.
El Caletense.net
Recomendaciones ante el frío extremo
Ante estas condiciones climáticas, se recomienda a la población tomar precauciones, especialmente en los grupos más vulnerables como niños, adultos mayores y personas con afecciones respiratorias. Es fundamental:
- Vestirse en capas con ropa térmica, gorros, guantes y camperas gruesas.
- Limitar la exposición prolongada al aire libre.
- Ingerir bebidas calientes.
- Mantener calefaccionados los espacios cerrados.
El viento, además de ser helado, intensifica la sensación térmica, haciendo que el ambiente resulte aún más hostil.
Femicidio de Antonella: Por qué motivo la policía de Santa Cruz no ingresó a la casa tras el aviso de la madre
Onda Cero
Santa Cruz es una provincia extensa, con más de 800 kilómetros de norte a sur, y esa longitud se traduce en contrastes climáticos marcados. Mientras que el sur, especialmente Río Gallegos, sufre temperaturas extremas y viento polar, localidades del norte como Caleta Olivia, Piedra Buena o Puerto Deseado presentan un clima algo más benigno. “No es lo mismo estar en Gallegos que en Caleta. Acá ya estamos viviendo el invierno”, destacó Guenchur.
Un ecosistema moldeado por el viento y la aridez
El clima de Santa Cruz está profundamente influenciado por su geografía. La mayor parte de la provincia tiene un clima árido patagónico: frío, seco y con escasas precipitaciones. Solo una estrecha franja al oeste, cercana a la cordillera, posee un clima frío húmedo con lluvias otoñales e invernales. Las nevadas, si bien más frecuentes en el oeste montañoso, también se presentan en toda la provincia durante el invierno.
Al camillero que cayó de un tercer piso se le «desplazó verticalmente» la pelvis y será intervenido quirúrgicamente
Las precipitaciones anuales varían notablemente de oeste a este: mientras en la zona cordillerana se alcanzan los 800 mm, en la meseta central apenas se registran entre 150 y 200 mm. Este patrón configura dos paisajes distintos: bosques fríos y lluviosos al oeste, y estepas áridas al este, dominadas por el coirón, el neneo y las adesmias.
Patagonia: una región de extremos térmicos
El clima patagónico, en general, se caracteriza por su marcada amplitud térmica y vientos constantes, sobre todo del oeste, noroeste y suroeste. Aunque posee cuatro estaciones bien definidas, los inviernos son largos y rigurosos. En algunas zonas, como la meseta central o la región cordillerana, las temperaturas en invierno pueden descender hasta los -15°C, mientras que en verano pueden superar los 30°C en ciertas localidades del norte.
«Es irreversible»: en siete años, el glaciar Perito Moreno perdió una superficie equivalente a 320 canchas de fútbol
En el sur patagónico, el viento es un verdadero escultor del paisaje. Erosiona suelos, modela formas y determina, junto con la temperatura, la forma de vida en la región.
Pixabay
Aunque el invierno comenzará oficialmente en junio, Santa Cruz ya vive condiciones propias de esa estación. El SMN sugiere seguir los reportes oficiales y prestar atención a las alertas meteorológicas para evitar contratiempos. En un contexto de cambio climático global, estas irrupciones tempranas del frío podrían volverse cada vez más frecuentes y severas.
El impactante rescate de un turista brasileño que casi muere congelado en un temporal de nieve en Santa Cruz
Frente a este panorama, el abrigo adecuado, el consumo de alimentos calientes y el resguardo en espacios calefaccionados no solo representan confort, sino una verdadera medida de protección ante un clima que no da tregua.