La ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana amanecieron este lunes bajo una alerta amarilla por frío extremo, emitida por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La advertencia alcanza también a gran parte del territorio argentino y se mantendrá vigente al menos hasta el miércoles.
Durante la mañana, la temperatura en la ciudad rondó los 3°C, con una sensación térmica cercana a cero debido al viento polar. Las máximas previstas para hoy no superarán los 9 °C, en una jornada con cielo mayormente nublado y humedad elevada.
En zonas del conurbano bonaerense se reportaron mínimas aún más bajas, mientras que en el interior provincial se registraron heladas intensas y posibles nevada. Donde ya cayó nieve fue en algunas partes del sur de la provincia de Buenos Aires, Salta, Córdoba y Mendoza.
El SMN mantiene alertas por frío extremo (niveles amarillo y naranja) en gran parte del territorio nacional debido a la ola polar actual. Son 18 las provincias que se encuentran bajo alerta amarilla. Esto significa riesgo leve a moderado sobre la salud, con incidencia especial en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Las provincias en alerta amarilla incluyen: Este de Jujuy; Sur de Salta; Catamarca; San Juan; La Rioja; Santiago del Estero (excepto el noreste); Norte de Mendoza; Norte de San Luis; Santa Fe; Entre Ríos; Sur de Corrientes; Córdoba (salvo su centro‑oeste); La Pampa (excepto el norte); la mayor parte de la Provincia de Buenos Aires (incluido el AMBA); Este y Sur de Neuquén; Centro y Oeste de Río Negro; Oeste y Sur de Chubut; y Santa Cruz.
A la vez, en cinco de estas jurisdicciones se ha elevado el nivel de advertencia a naranja, lo que indica condiciones muy peligrosas para la salud, sobre todo para los grupos vulnerables. Las zonas alcanzadas por este nivel más severo son: Noreste de Chubut; Noroeste de Neuquén; Centro y Sur de Mendoza; Sur de San Luis; Norte de La Pampa; y Centro‑Oeste de Córdoba.
El SMN advierte además que este evento representa un riesgo para la salud, especialmente en niños, personas mayores y quienes padecen enfermedades crónicas. Por ello, se recomienda limitar la exposición al aire libre, abrigarse adecuadamente y ventilar los ambientes para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono.
Mientras tanto, organizaciones sociales y gobiernos locales intensificaron operativos para asistir a personas en situación de calle. En la ciudad, se reforzaron los paradores y las rondas nocturnas de atención.
Desde el SMN indican que durante el lunes 30 de junio se registraron nevadas en distintas zonas del país en el contexto de la ola de frío extremo. Las áreas con reportes de nieve incluyen sectores altos de la provincia de Mendoza, la región cordillerana de Neuquén, y sectores del oeste y sur de Chubut y Santa Cruz, donde también rige alerta por frío extremo.
Durante el fin de semana, el ingreso de una masa de aire muy frío combinada con alta humedad generó nevadas en zonas donde este fenómeno es poco frecuente. En la provincia de Buenos Aires, nevó nuevamente en Sierra de la Ventana por segunda semana consecutiva, aunque con menor intensidad.
Además, se registró caída de nieve y aguanieve en localidades como San Miguel, Coronel Dorrego, Monte Hermoso, y en la costa atlántica bonaerense, abarcando Mar del Plata y Miramar. En este último caso, el SMN emitió un aviso de posibles chaparrones de nieve durante esta mañana.
El fenómeno también alcanzó el centro y norte del país: se reportaron copos de nieve en Bahía Blanca, Tandil, Córdoba capital, y Mendoza capital, así como en Godoy Cruz y San Rafael.
En la Patagonia, la nevada más significativa se registró en Puerto Deseado (Santa Cruz) y en Trelew (Chubut), donde se observó nieve por primera vez en más de una década, incluso provocando la suspensión de un partido en Puerto Madryn. En Neuquén capital también hubo nevadas matinales, alcanzando incluso a cubrir el aeropuerto local.
Desde el domingo se han viralizado en redes sociales distintos videos catalogados de nevadas en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires. Ante el posible riesgo de desinformación, Cindy Fernández explicó los distintos tipos de precipitación invernal.
La nieve es la más conocida pero fácilmente confundible. Según la experta, es posible identificarla por lo lento que cae y por la ausencia de ruido cuando choca contra el suelo. “Son copos blancos y esponjosos cuando se agrupan”, publicó el SMN en X.
Otra cosa es la aguanieve, que es una mezcla entre ambas cosas. Además, en lugar de acumularse en el suelo, se derrite en el momento en el que toca el suelo. Pueden caer a diferentes velocidades dependiendo de cuanta agua y nieve haya en cada gota.