Se registró un sismo de magnitud 5.6 en la mañana de este miércoles, en las proximidades de las Islas Malvinas, más precisamente en la región geográfica correspondiente a las Islas Sandwich del Sur. El evento ocurrió a las 09:24:39 UTC y se localizó a una profundidad de 112 kilómetros, con epicentro en las coordenadas -58.9717 de latitud y -26.1064 de longitud.
Poco después, el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) de Argentina confirmó el fenómeno y fue preciso al decir que el movimiento tuvo lugar cerca de Bristol Island, una de las islas que forman parte del archipiélago, ubicado en el Atlántico Sur. Pablo Buonanotte, jefe de Departamento de Oceanografía del SHN explicó que se trató de un sismo de magnitud 5,6.
Las referencias a «Kamtchatka» en Argentina tras el terremoto: del TEG a la película de Darín
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
«Este punto celeste, acabamos de tener un sismo de cinco punto seis en las Islas Subantárticas Argentinas“, informó Buonanotte en diálogo con el canal A24, mientras señalaba el epicentro en un mapa digital. Y agregó: ”No hay inconvenientes. En este momento estamos en invierno, entonces el pack de hielo atenúa todo lo que es las ondas, así que no hay una propagación de un posible tsunami hacia el norte como ocurrió hace unos meses“.
El propio jefe del SHN aclaró que no se reportaron impactos en la zona continental argentina ni en las Islas Malvinas, pese a darse cercanas a la zona nombrada. El evento fue también confirmado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), que publicó su informe a las 09:40 UTC, apenas 15 minutos después del sismo.
El organismo norteamericano indicó que, en cuanto a la intensidad, la evaluación fue de nivel IV en la escala MMI, lo que equivale a un temblor ligero en las cercanías del epicentro. De acuerdo con los parámetros técnicos utilizados por el USGS, el evento fue considerado de nivel verde, tanto en la alerta por sacudidas como en la estimación de pérdidas económicas y víctimas fatales.
El USGS añadió que no hubo reportes de percepción del temblor en las cercanías y que no se registraron construcciones afectadas dentro del radio de exposición significativa. “No hubo terremotos con exposición poblacional significativa dentro de un radio de 400 km”, indica el parte.
En términos de eventos naturales, este tipo de eventos es algo frecuente en la región. Según registros, en promedio se detectan una docena de sismos de magnitud 5 o más cada año en esa área del Atlántico Sur. El último evento de intensidad similar se detectó en mayo de 2024 y el más fuerte detectado hasta la fecha fue en agosto de 2021.
BGD/DCQ