InicioEconomíaEl Gobierno recibirá un desembolso del FMI en medio de la disparada...

El Gobierno recibirá un desembolso del FMI en medio de la disparada del dólar

El FMI confirmó este jueves que el Directorio Ejecutivo aprobó la revisión del programa iniciado en abril y se prepara para realizar el desembolso de US$ 2.000 millones que según Luis Caputo llegarán el lunes al país. El Gobierno necesita los dólares con urgencia para buscar algo de estabilidad en medio de una situación financiera que se aleja cada vez más de sus planes y pronósticos. El dólar oficial pegó un salto del 4% y cerró en $ 1.380, pese a la fuerte intervención del Tesoro ofreciendo bonos en pesos con tasas de interés muy superiores a la inflación esperada.

La entrada de las divisas puede que sea parte de conseguir algún tipo de respiro para la gestión Milei quién había predicho que el dólar caería como un piano hasta los $700 o los $600 y que por el contrario no ha dejado de subir en las últimas semanas. El Gobierno sigue apostando todas sus fichas a contener la cotización del dólar para llegar a las elecciones con pocos sobresaltos. Sin embargo, parece que los únicos que confían en la solidez de la política económica de Luis Caputo están dentro del oficialismo, el gran capital financiero nacional e internacional viene apostando en contra de la vialidad del tipo de cambio atrasado, sobre todo desde la decisión del JP Morgan en junio de suspender su participación en el carry trade (operación por la cual buscan ganancias cuando la tasa de interés en pesos es mayor que el ritmo de la suba del dólar).

Los dólares del FMI son relativamente escasos comparados con los US$ 12.000 millones que ingresaron en el primer desembolso y alcanzaron para sostener la paz cambiaria sólo por tres meses. Y si bien el comunicado del Fondo vuelve felicitar al Gobierno por el ajuste fiscal renueva las exigencias por reformas estructurales y aumenta la presión sobre la urgencia en la acumulación de reservas en el Banco Central.

Te puede interesar: Dólar caliente: cuando el «plan platita» para el campo y los bancos no alcanza

El documento del organismo internacional detalla que: «Si bien no se alcanzó el objetivo cuantitativo de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y metas indicativas». Y agrega: “El Directorio Ejecutivo acogió con satisfacción los compromisos de las autoridades de salvaguardar el ancla fiscal, mejorar el marco monetario, reconstruir las reservas e impulsar reformas que fomenten el crecimiento.”

Desde el Fondo convalidan el rumbo económico adoptado por Milei y Caputo en el que prima el ajuste fiscal, pero también el aumento del endeudamiento para sostener un plan de atraso cambiario, especulación financiera y negocios para los capitalistas amigos. Bajo el régimen del FMI los salarios en caída, jubilaciones y programas sociales por el piso son moneda corriente, cada vez cuesta más llegar a fin de mes.

Kristalina Georgieva, la directora del FMI sumó declaraciones que están en sintonía directa con los lineamientos de Donald Trump que está exigiendo una apertura comercial para las exportaciones de EEUU, mientras cierra sus fronteras al ingreso de productos importados. La funcionaria búlgara afirmó: “Se deben intensificar los esfuerzos continuos para desregular la economía, reducir las barreras de entrada y mejorar la gobernanza y la eficiencia del Estado.” La rebaja a las retenciones para las patronales del campo realizada por Milei están totalmente alineadas con estas exigencias del FMI.

Te puede interesar: El dólar salta a $1.380 pese a la intervención del Gobierno

Además el Fondo exige avanzar con reformas estructurales laboral, previsional, fiscal que implican quita de derechos y peores condiciones laborales para los trabajadores y trabajadoras. Georgieva fue explícita al declarar: “Se debe prestar mayor atención a la implementación de reformas bien secuenciadas destinadas a: (i) fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal y facilitar la movilidad; (ii) impulsar la inversión extranjera directa mediante la implementación consistente y equitativa del programa de incentivos para grandes inversiones; y (iii) fortalecer la apertura comercial, incluyendo una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales.”

La deuda es un mecanismo de dominación y saqueo de las potencias imperialistas sobre los países atrasados y dependientes como la Argentina, que ha acentuado el deterioro de las condiciones de vida de las amplias mayorías trabajadoras. Por eso es necesario un desconocimiento soberano de la deuda, en base a la movilización popular, y una ruptura con el FMI. En base a ello, será posible adoptar un camino de medidas, deliberadas democráticamente desde abajo, para orientar la economía en función de los intereses de las mayorías sociales y no a beneficio de las ganancias del poder económico.

Más noticias
Noticias Relacionadas