InicioSociedadPor qué se frenó Vaca Muerta? El Gobierno explicó la caída en...

Por qué se frenó Vaca Muerta? El Gobierno explicó la caída en la actividad

La actividad en Vaca Muerta mostró una desaceleración durante los últimos dos meses. La caída del precio internacional del petróleo, el aumento de los costos operativos en dólares y el alto costo del financiamiento son los principales factores que explican el retroceso. Así lo señaló el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, en el AmCham Energy Forum 2025.

“Hay que enfocarnos en ser más competitivos en el mediano y largo plazo”, dijo González. Si bien descartó que la situación represente un problema estructural, reconoció que “una cosa era operar con un barril a US$80 y otra muy distinta es hacerlo cerca de US$60”. Según datos del Gobierno, el precio promedio del Brent cayó un 15% interanual: pasó de US$80 en 2024 a rondar los US$65 en lo que va de 2025.

Nuevo aumento en los combustibles: ¿cuánto sube la nafta desde agosto y qué pasará en septiembre?

El impacto se refleja en la operación diaria en Vaca Muerta. Según un informe presentado por la consultora Aleph Energy en el mismo foro, la cantidad de fracturas cayó un 24% en junio respecto del pico de mayo, y los equipos de perforación activos bajaron a 42, un 15% menos que hace un año.

Pese a que la producción total de crudo en Argentina se mantiene en torno a los 750.000 barriles diarios, el menor precio internacional limita los ingresos por exportaciones. En ese contexto, el Gobierno revisó a la baja su proyección de superávit comercial energético para 2025. A principios de año se esperaba un saldo positivo de alrededor de US$7000 millones, pero ahora se estima que cerrará en torno a los US$6000 millones, un 10% más que el superávit de 2024 (US$5400 millones).

Becas Progresar 2025: Cómo inscribirse en la segunda convocatoria y cuáles son los requisitos

“Pasamos de un déficit de casi US$7000 millones en el peor momento del kirchnerismo a un superávit de US$5400 millones el año pasado. Esperábamos que ese número creciera este año, porque hay más producción, especialmente de petróleo, que es lo que se exporta. Pero los precios bajaron”, explicó González.

Otro factor que presiona sobre la rentabilidad de las operadoras es la suba de costos en dólares, como resultado de la apreciación del tipo de cambio. A esto se suma el elevado riesgo país, que mantiene alto el costo del financiamiento en comparación con otras regiones petroleras. “El gran desafío es mejorar la competitividad”, afirmó el funcionario.

En paralelo, el contexto internacional muestra señales mixtas. En Estados Unidos, por ejemplo, también se registró una caída del 15% en la cantidad de equipos de perforación. Sin embargo, países como Brasil continúan ampliando su capacidad de producción. La compañía BP anunció recientemente un hallazgo offshore a 400 kilómetros de la costa de Río de Janeiro, el más importante para la empresa en los últimos 25 años.

En medio del furor por el streaming del Conicet, un informe reveló que se perdieron más de 4.000 empleos en el sector

“Las que avanzarán serán las más eficientes en costos”, advirtió un empresario del sector durante el foro. “Por eso es clave que la Argentina no piense que ya tiene la vaca atada con Vaca Muerta”.

Desde el sector privado también se reconoce que existen condiciones para escalar las inversiones en Vaca Muerta, pero que la macroeconomía aún presenta restricciones. Según trascendió, algunas compañías evalúan triplicar sus desembolsos, aunque condicionan esas decisiones a una mayor estabilidad en el escenario político y financiero.

El Gobierno nacional apuesta a que, tras las elecciones legislativas, se reduzcan los denominados “riesgos políticos” y baje el costo del financiamiento. Ese escenario permitiría generar mayor previsibilidad y sostener el crecimiento del sector.

«No hay plata»: la justificación del gobierno tras el veto al aumento jubilatorio y la emergencia en discapacidad

El objetivo de largo plazo sigue siendo ambicioso: escalar la producción de petróleo por encima del millón y medio de barriles diarios. Sin embargo, el presente inmediato refleja una etapa de transición. Como señaló Daniel Dreizzen, de Aleph Energy, “este año será de consolidación, con momentos de estancamiento y repuntes intermitentes”.

Más noticias
Noticias Relacionadas