El secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, confirmó que este martes mantendrá en Buenos Aires una reunión con directivos de PECOM, con el objetivo de encontrar “una salida urgente” a los problemas que la compañía mantiene con contratistas, que la semana pasada advirtieron dificultades para afrontar salarios. También se refirió al traspaso de Manantiales Behr y el futuro de Restinga Alí, que pasará a manos de Petrominera.
“Si no se arregla, nos ponen a nosotros en otra pelea. No puedo ir a apoyar a PECOM en la venta de Manantiales Behr con el problema que me está generando en las otras áreas”, advirtió el dirigente. El encuentro buscará desactivar la tensión y evitar que la situación derive en medidas de fuerza, en un contexto que días atrás a la declaración de un paro, con el consecuente dictado de conciliación obligatoria.
Schlumberger se retirará de la cuenca del Golfo San Jorge y aumenta la incertidumbre laboral en Comodoro
Si bien los aguinaldos se cobraron en su totalidad, algunos trabajadores sufrieron demoras de hasta 30 días, según precisó Avila, en contacto con ADNSUR. Sin embargo, advirtió que la reunión prevista para el martes apunta a resolver los inconvenientes y garantizar que no se repetirán en el mes de septiembre.
Archivo ADNSUR.
“Escalante-Trébol estuvieron dos años parados y había que reestructurar”
Además, explicó que el programa de perforación de 15 pozos en Escalante-Trébol llega a su fin porque no son áreas que volverán a producir por producción primaria, sino que son áreas que ya no tienen posibilidad de reestructurarse en base a perforación. Por eso, se apunta a la recuperación terciaria.
Petroleros lanzó un paro, pero acatan la conciliación obligatoria por el reclamo frente a YPF y Pecom
También recordó que las áreas ya tuvieron actividad paralizada en los dos años previos a la cesión por parte de YPF, por lo que al cambiar de manos la operación, no se pudo sostener la misma situación anterior, en la que la operadora de bandera pagaba los salarios aun cuando el personal debía quedar en sus casas o con escasa actividad en el campo.
“Tuvimos trabajadores parados casi por dos años -recordó-, después hubo que hacer una reestructuración y eso fue el impacto negativo. Muchos optaron por arreglar la indemnización y por irse. Los equipos estaban parados y estuvimos dos años ‘de arriba’, sabiendo que cuando vuelva la actividad se iba a sentir este golpe que pasó con PECOM”, reconoció.
Por otro lado, indicó que no se esperan nuevos planes de perforación a futuro. “Hay áreas como Campamento Central donde ya no se puede volver a perforar, porque está dentro de la ciudad”, planteó.
Saltaron un cerco para robar cables de una empresa petrolera y fueron detenidos
Archivo ADNSUR.
El futuro de Manantiales Behr y de Restinga Alí
En ese contexto, Ávila se refirió también al traspaso de Manantiales Behr que YPF proyecta concretar antes de finalizar este año. “Ellos ya están negociando con futuros compradores y tampoco hay una gran cantidad de interesados. Está CAPSA que se presentó a último momento, está PECOM y también el grupo San Martín -detalló-, pero no hay muchos más”.
De todos modos, destacó que “Manantiales tiene buena producción, incluso con el perforador parado, pero están todos los trabajadores en actividad. Los que se van a ir son los que están en condiciones de jubilarse o porque esperan retirarse del mercado porque cumplieron un ciclo en el petróleo. En general, los únicos despidos que ha habido fueron los de Halliburton, porque se fue con acuerdos especiales de retiro”.
La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo
Sobre este activo en particular, anticipó que mantendrá reuniones con directivos de la operadora el próximo jueves, para comenzar a evaluar las condiciones en que el área será transferida.
En materia de traspaso de áreas, también aseguró que Restinga Alí quedará en manos de Petrominera, ya que no habría empresas interesadas en hacerse cargo de ese bloque, considerando las limitaciones operativas que tendrá a futuro.
En ese marco, dijo que la empresa provincial “lo va a trabajar con lo que queda, porque es un yacimiento al que no se le puede agregar nada, como polímeros ni otros productos, para no contaminar el mar. Nadie lo va a querer comprar. Yacimientos como estos quedan golpeados y van a quedar a la deriva dentro de pocos años, no es un bloque que pueda tener productividad a futuro. En 10 ó 15 años pasará lo mismo que en áreas de Petroquímica, que tiene pozos abiertos, pero busca petróleo con un camioncito”, evaluó.
Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía
Salida de empresas de servicios especiales y el esquema de turnos rotativos para sostener puestos laborales
En paralelo, el dirigente petrolero volvió a alertar por la crisis que atraviesan las empresas de servicios especiales, como Schlumberger y Halliburton, y defendió la necesidad de implementar un esquema de rotaciones para mantener puestos de trabajo: “Mientras dure la crisis, vamos a buscar un sistema que permita que todos puedan trabajar y que las empresas que se quieran quedar lo hagan con condiciones claras”.
Ávila explicó que en las empresas de servicios especiales no rige el esquema habitual de turnos de 12 horas, sino que el personal permanece en el yacimiento hasta que finaliza la tarea asignada, lo que puede implicar jornadas mucho más largas o “horas taxi”, como se conoce a las horas muertas en las que el trabajador debe permanecer disponible sin estar efectivamente operando.
¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?
“Podés trabajar seis horas reales, pero estás obligado a quedarte 24 y esas horas nadie las quiere pagar”, advirtió, defendiendo la necesidad de implementar un sistema de rotaciones que distribuya la carga laboral y preserve la mayor cantidad posible de puestos de trabajo mientras dure la crisis.
Consultado sobre la situación de Schlumberger, Ávila confirmó que la compañía notificó despidos a “casi el 90% de su personal” en Chubut, lo que equivale a entre 100 y 120 trabajadores sobre un plantel actual de aproximadamente 200.
Aunque consideró que se trata de una decisión similar a la que adoptó Halliburton, aclaró que mientras se paguen las indemnizaciones correspondientes, el sindicato no intervendrá para retener a empresas que decidan irse, sino que se enfocará en sostener a las que opten por quedarse en la Cuenca.