InicioEconomíaLa inversión favorita de la City, bajo volatilidad extrema: qué conviene hacer...

La inversión favorita de la City, bajo volatilidad extrema: qué conviene hacer con los pesos

El lunes el mercado vivió una jornada marcada por la extrema volatilidad. La tasa de caución a un día llegó a operar en niveles del 65%, pero en el cierre se desplomó hasta apenas 2-5% intradiario, cerrando en torno al 2,1%.

El movimiento desconcertó a operadores y dejó en claro que este instrumento, tradicionalmente visto como refugio de liquidez, hoy, en gran parte por la incertidumbre sobre el esquema monetario y de tasas que lleva adelante el Gobierno, atraviesa una etapa de fragilidad.

El trasfondo de la volatilidad de ayer estuvo en la licitación extraordinaria del Tesoro, que adjudicó $3,788 billones, casi el total de los $3,799 billones ofertados. Como la liquidación de la operación se concretaba recién el martes, los bancos quedaron durante toda la rueda con un excedente temporal de $5,8 billones, que volcó presión sobre las cauciones.

Qué pasará con las cauciones: los diagnósticos de la City

Los actores del mercado coincidieron en que no se trata de un cambio estructural, pero sí de una señal de alerta. Desde Aurum Valores remarcaron que la volatilidad «no se limitó al mercado de cauciones, sino que se trasladó al resto de la plaza financiera», producto de un bajo nivel de rollover en la licitación anterior.

En tanto, una fuente de la ALyC Criteria fue tajante: «No hay una visión clara al respecto«, reflejando que, al menos por ahora, no existe consenso sobre qué esperar de la caución en el corto plazo.

La explicación técnica la aportó Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold: «La licitación extraordinaria del Tesoro se liquida el martes, pero dejó a los bancos con un excedente temporal de pesos por un día. Ese sobrante se pasó a cauciones a 1 día y cayó fuertemente la tasa de niveles del 65-70% hasta apenas 2-5% intradiario en minutos. Es un efecto técnico y transitorio, no un cambio estructural. Mañana, al acreditarse la operación y absorberse la liquidez, la caución debería volver a niveles mucho más altos, en torno al 40-45% TNA».

El movimiento del Gobierno

El Tesoro salió a descomprimir con una licitación de urgencia, colocando la nueva Letra M28N5, que ajusta por TAMAR (Tasa Mayorista), hoy en 52,56% TNA, con un plus del 1%.

Desde Puente señalaron que «era esperable que fuera el único instrumento elegible para la integración de los nuevos encajes». Y advirtieron que, incluso con ese spread, se trata de una tasa real elevada en términos históricos.

En paralelo, Esteban Castro (Inv.est) remarcó que «el Gobierno logró captar cerca del 60% de los pesos excedentes, en una operación dirigida principalmente a bancos». Y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó que la medida «contribuye a completar el objetivo de absorción monetaria» trazado tras la suba de encajes.

Las LECAPs como refugio para los excedentes

Frente a la volatilidad de la caución, las LECAPs comienzan a consolidarse como alternativa sólida de corto plazo. Los precios y tasas del mercado muestran rendimientos relativamente estables:

  • S29G5 (10 días a vencimiento): TNA 50,45%, TEA 65,04%, TEM 4,26%.
  • S12S5 (24 días): TNA 49,46%, TEA 62,69%, TEM 4,14%.
  • S30S5 (42 días): TNA 49,05%, TEA 61,15%, TEM 4,06%.

Estas letras permiten a los inversores asegurarse retornos explícitos y previsibles en plazos cortos, a diferencia de la caución, que puede derrumbarse en cuestión de minutos.

Un ejemplo práctico: con una inversión de $1.000.000 en la S29G5, el retorno esperado en un mes ronda los $42.600 (equivalente al 4,26% mensual). La caución a 1 día, en condiciones normales, puede ser similar, pero con el riesgo de jornadas como la del lunes, donde el rendimiento fue casi nulo.

Bonos CER para cobertura inflacionaria

Otra alternativa que sigue ganando atractivo son los bonos ajustables por CER, que permiten cubrirse de la inflación.

En un contexto de nominalidad (tasas) altas y volatilidad cambiaria, estos títulos ofrecen previsibilidad real y atraen tanto a fondos comunes como a inversores minoristas.

Billeteras virtuales

El dilema entre seguridad y liquidez inmediata se traslada también al terreno de las billeteras virtuales. Si bien no alcanzan los niveles de las LECAPs o los fondos comunes de inversión, ofrecen tasas atractivas para ahorristas minoristas y disponibilidad instantánea.

Hoy, las principales cuentas remuneradas pagan:

  • Fiwind: 44% TNA (tope $750.000).
  • Naranja X: 31% TNA (tope $800.000).
  • Ualá: 30% TNA (tope $1.500.000).
  • Brubank: 27% TNA (tope $750.000).

A esto se suman fondos comunes dentro de otras apps, con rendimientos superiores, pero no garantizados:

  • Personay Pay: 44,73% TNA.
  • Prex: 43,69% TNA.
  • Mercado Pago: 42,79% TNA.

Estos vehículos permiten a los usuarios acceder a tasas similares a las de una caución «normal» o una LECAP corta, con la ventaja de la liquidez inmediata.

Los frascos de Naranja X

Otra alternativa son los «Frascos» de Naranja X, una herramienta que permite separar fondos por mini plazos fijos, cuya tasa aumenta a medida que se aumenta el plazo:

  • 7 días: 33% TNA
  • 14 días: 37% TNA
  • 28 días: 42% TNA.

De esta forma, los usuarios pueden organizar sus ahorros y obtener un rendimiento superior al de la cuenta remunerada tradicional, aunque con menor flexibilidad.

¿Qué conviene mirar a la hora de mirar, con la caución bajo presión?

Con la caución bajo presión, las alternativas se diversifican:

  • Para inversores institucionales, las LECAPs cortas ofrecen mayor previsibilidad.
  • Para quienes buscan cobertura frente a la inflación, los bonos CER siguen siendo clave.
  • Para el pequeño ahorrista, las billeteras virtuales (cuentas remuneradas) y los fondos comunes ofrecen tasas competitivas y liquidez inmediata, aunque con límites de inversión.
  • Los «Frascos» de Naranja X aparecen como una opción intermedia, con rendimientos algo mayores a cambio de inmovilizar fondos por una o dos semanas.

Qué se puede esperar hacia el futuro

La rueda del lunes dejó en claro que la caución no es una garantía de tasa. El episodio expuso cómo un movimiento técnico puede derrumbar lo que paga la caución en cuestión de horas y dejar descolocados a los operadores.

El futuro inmediato de la caución dependerá de si logra estabilizarse en niveles del 40-45% TNA, como esperan los analistas. El mensaje que deja el mercado es claro. la incertidumbre obliga a ampliar el menú de inversión y a no depender de un solo instrumento.

Más noticias
Noticias Relacionadas