InicioSociedadTormenta de Santa Rosa: mito popular o fenómeno real y qué impacto...

Tormenta de Santa Rosa: mito popular o fenómeno real y qué impacto puede tener en Chubut

Cada año, cuando se acerca el 30 de agosto, la conversación meteorológica se tiñe de un nombre muy particular: la Tormenta de Santa Rosa. El fenómeno, enraizado en la tradición popular argentina, despierta dudas sobre su verdadero alcance, su periodicidad y su posible impacto en distintas regiones del país.

En el caso de Chubut y la Patagonia, los especialistas aclaran que la influencia es mínima y que, en todo caso, lo que podría esperarse son otros tipos de eventos climáticos, como temporales de viento.

El pronosticador Aldo Sánchez explicó que la tormenta está más vinculada a una cuestión cultural que a un hecho científico uniforme: “Santa Rosa está más que nada asociada a una creencia popular que en algunas regiones no condice con la realidad. Si bien aplica a todo el país desde el vamos, las tormentas propiamente dichas no afectan —o es casi nulo su desarrollo— en esta época del año en la Patagonia. Podría aplicar tal vez si le decimos tormenta a un temporal de viento. Es decir, cada región lo podría adaptar a los fenómenos más frecuentes en esta época”.

La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo

Tormenta de Santa Rosa, ¿mito o realidad?

iStock

En la misma línea, el meteorólogo Daniel Wiertz descartó de plano que el fenómeno tenga incidencia en la provincia: “Para nada afecta a Chubut. Afecta a la zona central de Argentina, relacionada con el próximo cambio de estación, donde ya se comienzan a manifestar fenómenos asociados a la primavera del hemisferio sur, como el ingreso de aire cálido y húmedo desde el norte y las consecuentes tormentas en la Pampa Húmeda y el norte del país. Raramente tiene su correlato en esta zona”.

El análisis del Servicio Meteorológico Nacional

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) aporta un marco técnico para comprender el mito y su verdadera dimensión. “El 30 de agosto es el día de Santa Rosa de Lima y, según el dicho popular, alrededor de esta fecha ocurre una tormenta intensa. Pero ese ‘alrededor’ no está fijo, y según la conveniencia del creyente puede ser una tormenta que ocurre unos tres o cuatro días alrededor del 30 de agosto o unos quince días antes y después de esa fecha. Lo cierto es que, como este límite no está del todo claro, cualquier tormenta entre agosto y septiembre podría ser ‘la de Santa Rosa’”, detalla un informe reciente.

Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía

El organismo aclara además qué debe considerarse técnicamente como tormenta: “Según el glosario meteorológico de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para que haya tormenta tiene que haber actividad eléctrica. Una lluvia sin la presencia de descargas bruscas de electricidad atmosférica acompañadas por un resplandor (relámpago) y un ruido (trueno) no clasifica como tormenta”.

El informe precisa que las tormentas se originan en nubes convectivas (cumulonimbus que, aunque no siempre, suelen generar precipitaciones intensas, chaparrones de lluvia, nieve o granizo, además de vientos fuertes.

Además, agrega un dato clave para entender por qué Chubut y gran parte de la Patagonia quedan al margen: “En regiones como la Patagonia no es común la formación de tormentas, así que la frecuencia de Santa Rosa es muy baja. Algo similar ocurre en el Noroeste Argentino (NOA), donde la época está marcada por la estación seca y predominan los días despejados y con mucho sol”.

¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?

Por el contrario, donde sí suele manifestarse el fenómeno es en el centro y noreste del país, ya que “desde mediados y finales de agosto la atmósfera se ve sometida a cambios en su circulación debido a la proximidad de la primavera, lo que favorece la presencia de aire cálido, más humedad y condiciones propicias para su desarrollo. Eso sí: aunque popularmente se espera que la Tormenta de Santa Rosa sea más fuerte que cualquier otra, no hay evidencia de que esto sea siempre así”.

¿Qué esperar en Chubut?

Tanto las declaraciones de los pronosticadores como el informe oficial coinciden en un punto central: la Tormenta de Santa Rosa no afecta de manera significativa a la provincia de Chubut. Lo más probable, en todo caso, es que la población experimente temporales de viento, un fenómeno característico de la región en esta época del año.

De millonario a vender pollos en la calle: El líder de Ganancias Deportivas, en la mira de la justicia

La conclusión es clara: más que una amenaza climática para los patagónicos, la Tormenta de Santa Rosa constituye una tradición cultural que tiene su correlato real en otras regiones del país, especialmente en la zona central y noreste. En Chubut, septiembre se acerca con el mismo escenario de transición estacional, pero sin la espectacularidad de tormentas eléctricas que caracterizan a la Pampa Húmeda.

Más noticias
Noticias Relacionadas