InicioPolíticaQué dijo Peter Lamelas tras ser confirmado como el nuevo embajador de...

Qué dijo Peter Lamelas tras ser confirmado como el nuevo embajador de Trump en Argentina y qué capacitación recibió para su futuro puesto

Horas después de haber sido confirmado por el Senado estadounidense como el nuevo embajador de ese país en Argentina, el médico y empresario Peter Lamelas, afirmó que buscará «alinear los intereses» de ambos países y «reducir las barreras comerciales».

Designado por el presidente Donald Trump, Lamelas ya terminó el proceso de confirmación en Estados Unidos y llegaría a Buenos Aires a fines de octubre o principios de noviembre. Pero antes, según supo Clarín, él y su esposa Stephanie tuvieron que tomar unos cursos especiales para prepararse en su futura posición, que incluyeron protocolo, seguridad informática, management específico de una embajada y asuntos globales, entre otros varios temas.

A través de un posteo publicado en sus redes sociales, Lamelas adelantó que desde su nuevo cargo tendrá como objetivo «alentar y ayudar a las empresas estadounidenses que desean invertir en todo el país».

«Es un placer para mí poder retribuir y servir a nuestro país. Espero poder ayudar a alinear los intereses de Estados Unidos y la Argentina. Me encanta el pueblo argentino y su pasión. Respeto su soberanía y el Estado de derecho de la gran ‘República Argentina’«, subrayó Lamelas.

It is my pleasure to be able to give back and serve our country. I look forward to helping align US and Argentine interest.
I love the Argentine people and their passion. I respect their sovereignty and the rule of law of the great «Republica de Argentina». One of my goals is to… https://t.co/BdP3uIyQA0

— Peter Lamelas, MD, MBA (@pldocmd) September 19, 2025

El embajador designado por Trump moderó en su tuit el tono que había usado a mediados del pasado mes de julio, cuando había afirmado ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos que sus principales objetivos serían trabajar contra la influencia de Cuba, Venezuela, Nicaragua, China e Irán en la región.

Sus dichos no tardaron en encender la polémica y generar un fuerte repudio de gobernadores y de la oposición. De hecho, Axel Kicillof y Cristina Kirchner salieron a cuestionarlo casi en simultáneo. También hubo un duro pronunciamiento de China.

El flamante embajador adelantó que tendrá como objetivo «alentar y ayudar a las empresas estadounidenses que desean invertir».

Dejando atrás lo sucedido, Lamelas prometió ahora trabajar para «reducir las barreras comerciales, mejorar y aumentar el comercio bilateral recíproco». En esa línea, el diplomático destacó: «Lo más importante es hacer que Estados Unidos sea más fuerte, más seguro y más próspero, al tiempo que se ayuda a la Argentina a hacer lo mismo».

«Una Argentina más fuerte, próspera y democrática es fundamental para la estabilidad de nuestro hemisferio occidental. ¡Dios bendiga a América y Dios bendiga a Argentina!», concluyó.

Mientras esperaba su confirmación, Lamelas que además de ser médico cursó una maestría en administración de empresas, tuvo que hacer muchos trámites en un riguroso proceso, que es importante sobre todo para los que no vienen del mundo de la diplomacia como Lamelas.

Si bien no habló del caso específico, Nadja Ruzica, portavoz de la American Foreign Service Association (AFSA), dijo a Clarín que todos los candidatos que propone el Gobierno “deben someterse a una investigación exhaustiva por parte de la oficina de nombramientos de la Casa Blanca. Se examinan minuciosamente sus antecedentes financieros, legales y de otro tipo. También se realizan investigaciones de seguridad”.

“Una vez finalizadas las verificaciones de antecedentes, suele haber un proceso de «acuerdo» con el país anfitrión, que debe manifestar su disposición a aceptar al enviado. Esto suele hacerse de forma muy privada y discreta”, agregó. Esto sería el llamado plácet que Lamela efectivamente pidió y le fue otorgado por el gobierno argentino, según pudo corroborar Clarín con fuentes de Cancillería.

Además, “los embajadores que ejercen por primera vez y sus cónyuges (tanto embajadores de carrera como políticos) suelen recibir un curso de capacitación para familiarizarse con los protocolos diplomáticos y sus derechos y responsabilidades como diplomáticos” dijo.

Esta capacitación se ofrece en el Foreign Affairs Training Center, una dependencia del Departamento de Estado. Allí los designados reciben cursos de idiomas (en este caso, por ser de origen cubano Lamelas domina el español), pero también se capacitan en general en las habilidades operativas de una embajada, el uso seguro de la tecnología, el protocolo diplomático, el «liderazgo en situaciones de crisis globales», “resiliencia personal y la resolución de problemas” inherentes al futuro cargo.

Luego de la confirmación del Senado, el embajador debe presentar las credenciales al jefe de gobierno del país anfitrión, en este caso la Argentina. “Por razones prácticas, estas ceremonias suelen programarse periódicamente y los jefes de estado reciben a los embajadores en grupos. Mientras tanto, el Ministerio de Asuntos Exteriores o el Departamento de Estado local aceptarán una versión de las credenciales para que los embajadores puedan comenzar a trabajar”, dijeron desde AFSA.

Por tratarse Estados Unidos de un socio fundamental para el gobierno de Javier Milei, es probable que a Lamelas se le otorguen las cartas credenciales rápidamente en una ceremonia personal.

Luego de confirmarse la decisión del Senado estadounidense, la embajada de Estados Unidos en Argentina envió sus felicitaciones al próximo embajador en Buenos Aires. «El equipo de la Embajada espera con entusiasmo la llegada del embajador designado Lamelas a Buenos Aires para comenzar su labor representando a @POTUS y al pueblo de los Estados Unidos en Argentina», publicó la Embajada en X.

Más noticias
Noticias Relacionadas