InicioSociedadUna provincia patagónica lidera el ranking de empleados públicos: qué lugar ocupa...

Una provincia patagónica lidera el ranking de empleados públicos: qué lugar ocupa Chubut a nivel nacional

El empleo público atraviesa todo el país en los tres niveles de gobierno: Nación, provincias y municipios. Según el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos), en 2024 había 3,8 millones de puestos en el sector público, lo que equivale al 17% del empleo total.

Las últimas estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestran que el empleo en el sector público representaba en promedio el 11,6% del empleo total en América latina en 2022. En ese entonces, Trinidad y Tobago (22,8%) y Argentina (19,3%) registraban los niveles más altos del continente. En 2024, sin embargo, los únicos dos países de la región en donde este índice bajó fueron Argentina (-1,5%) y Colombia (-2,8%), según el Panorama laboral 2024 de la OIT.

¿De qué hablamos cuando hablamos de empleo público? Se trata de todas las personas que trabajan como empleados directos del Estado en cualquiera de sus poderes. Esto incluye:

Una gigante cadena chilena busca quedarse con las 700 sucursales de un supermercado que se va de Argentina

Administración pública y defensa: desde administrativos en oficinas estatales hasta fuerzas de seguridad y militares.

Salud: médicos, enfermeros y personal de apoyo.

Educación: docentes y no docentes.

El empleo público provincial incluye no sólo a quienes trabajan para el gobierno provincial o municipal, sino también a los empleados nacionales que residen allí.

¿Qué tan relevante es el empleo público en cada provincia argentina? 

Una de las primeras conclusiones es que las provincias menos pobladas tienen proporcionalmente más empleados públicos que las más pobladas.

Según la última publicación de Argendata (sitio especializado en datos sobre Argentina, de la organización Fundar) realizada con base en el Censo 2022, las provincias argentinas muestran grandes diferencias en la cantidad de empleados públicos por cada mil habitantes.

Robo relámpago en Rada Tilly: en 25 minutos desvalijaron una casa y se llevaron una caja fuerte

Peso del empleo público por provincia | Created with Datawrapper

En el extremo superior aparecen varias provincias patagónicas y del noroeste: Santa Cruz lidera con 117,7 cada mil habitantes, seguida por La Rioja (114,8), Catamarca (111,4) y Tierra del Fuego (106). Todas ellas, junto con La Pampa, están entre las menos pobladas del país.

En el otro extremo, las provincias con menor proporción de empleados públicos son: Córdoba (40,3), Santa Fe (45,3) y Buenos Aires (46,7), que a la vez son las tres más pobladas.

La tendencia se repite a nivel municipal. Los departamentos con más empleo público per cápita son Sanagasta (La Rioja, 221 cada mil habitantes), Ñorquín (Neuquén, 194) y Corpen Aike (Santa Cruz, 193). Ninguno supera los 20.000 habitantes. En cambio, los tres distritos más poblados del país —La Matanza, Córdoba Capital y Rosario— tienen ratios mucho más bajos, con menos de 45 cada mil.

Desarticularon una red de trata en Comodoro: rescataron a 7 mujeres que “rotaban cada 15 días” desde Buenos Aires

Peso del empleo público por provincia | Created with Datawrapper

¿Por qué esta correlación entre tamaño poblacional y empleo público per cápita? “Por las economías de escala del sector público. Las provincias chicas necesitan sostener estructuras básicas de administración, salud, educación y seguridad que, al dividirse entre menos habitantes, resultan en un mayor ratio. Una escuela rural en Santa Cruz puede atender a pocos alumnos, pero requiere casi la misma cantidad de docentes y personal administrativo que una escuela urbana en Buenos Aires con cientos de estudiantes”, sostiene el informe de Argendata.

Una cadena de supermercados busca empleados en Comodoro: cómo postularse y cuáles son los requisitos

El economista Marcos Sequeira explicó a Ruido -miembro de la Red Federal de Periodismo e Innovación- que en el centro del país, que incluye a la Región Pampeana y el Área Metropolitana de Buenos Aires, “el empleo privado es el principal motor, impulsado por una economía diversificada en la industria, los servicios y la producción agropecuaria”.

Y agregó: “En contraste, las provincias del norte, tanto el Noroeste como el Noreste, presentan una marcada dependencia del empleo público, el cual a menudo supera al privado. Por su parte, la Patagonia y la región de Cuyo exhiben un escenario intermedio. Esta situación se explica por la menor diversificación económica y el peso histórico del Estado como principal empleador en esas zonas”.

Composición del empleo público en las provincias

Tragedia en Comodoro: un hombre fue atropellado por un taxi y murió en el hospital regional

El empleo público argentino se concentra en tres grandes áreas: administración pública y defensa (55,2%), educación (26,4%) y salud (18,4%).

En la primera categoría entran perfiles muy diversos: desde administrativos, profesionales y técnicos que trabajan en oficinas estatales, hasta policías, gendarmes y miembros de las fuerzas armadas.

En educación se contabilizan docentes y no docentes de todos los niveles, desde inicial hasta universitario. Y en salud se incluyen médicos, enfermeros y personal auxiliar que se desempeñan en hospitales y centros de atención pública.

La composición del empleo público varía según la provincia, y se observa un patrón claro. En las jurisdicciones con más empleados públicos por habitante -como Santa Cruz, Tierra del Fuego o Catamarca- predomina la administración pública y defensa dentro de la estructura estatal. En cambio, en provincias más pobladas como Buenos Aires o Santa Fe, el peso de la administración pública es menor y ganan protagonismo la educación y la salud.

Conmoción: buscan el cuerpo de un futbolista comodorense desaparecido en un río de Chile

Composición del empleo público provincial | Created with Datawrapper

“Una explicación posible es la menor densidad del sector privado en territorios con baja población. Allí, el Estado -a través de la administración pública- suele actuar como empleador de última instancia frente a la falta de oportunidades en el mercado laboral privado”, señala el informe de Argendata.

Por su parte, Sequeira concluye que, “más allá de los números nacionales, la distribución del empleo en Argentina es un reflejo de su compleja geografía económica y de las marcadas diferencias entre sus regiones, con un centro productivo y un norte con una fuerte dependencia del Estado”.

Cuáles son los actores en juego por Manantiales Behr, la última joya dorada de YPF en Chubut

Composición del empleo público por género

A nivel nacional, las mujeres representan el 56% del empleo público y los varones el 44%. Y en casi todas las provincias las mujeres son más del 50%, debido en parte a que la salud y la enseñanza son actividades particularmente feminizadas.

Sin embargo, detrás del promedio nacional se esconden diferencias marcadas entre provincias. Las más feminizadas se ubican en la zona centro y la Patagonia. Allí destacan San Luis (60,2% de mujeres), Buenos Aires (58,8%), CABA (58,7%) y Santa Fe (58,6%). En cambio, en el norte la participación masculina es mayor. Formosa (53,6% de varones), Catamarca (51,7%) y Tucumán (50%) son las de empleo público más masculinizado.

Empleados públicos por género | Created with Datawrapper

Volvieron a detener por robo a un campeón del mundo y figura del futsal de Comodoro

Este patrón no es exclusivo del sector público: también se repite en el privado, lo que muestra que hay factores más profundos detrás. Según Argendata, se pueden agrupar en tres tipos:

  • Demográficos: en el norte hay más niños en la población, lo que incrementa la demanda de cuidados. Como estas tareas recaen sobre todo en mujeres, su tiempo disponible para el empleo remunerado se reduce.
  • Económicos: en el centro y sur los ingresos son más altos, lo que facilita el acceso a servicios y bienes que alivian las tareas domésticas. Allí es más común contratar ayuda personal, comer fuera de casa o contar con electrodomésticos que ahorran tiempo. Además, las provincias más pobres disponen de menos recursos para invertir en infraestructuras públicas del cuidado. Así, estas tareas terminan recayendo más en la familia, lo que constituye especialmente un obstáculo adicional a la inserción laboral de las mujeres.
  • Socioculturales: las normas sociales también influyen. Según la World Values Survey de 2017, el 24% de la población en el norte está de acuerdo con la idea de que, cuando escasean los empleos, los varones deberían tener prioridad. En el centro y sur, menos del 15% comparte esa visión.

Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos.

Autor; Ruido

Edición: Chequeado

Más noticias
Noticias Relacionadas