La Nguya FLNG, de 376 metros de eslora y 60 de manga, zarpó del puerto de Nantong rumbo a la República del Congo. La unidad podrá producir y almacenar hasta 3 millones de toneladas de GNL al año, en conjunto con la plataforma Tango FLNG que Eni opera en el yacimiento Marina XII. Según la empresa, el volumen equivale a garantizar electricidad a las ciudades de Madrid y Barcelona durante un año.
El sistema FLNG permite licuar gas natural en alta mar, evitando el transporte hacia plantas en tierra y reduciendo tiempos de exportación. Este modelo resulta estratégico para Europa, que desde la guerra en Ucrania debió reemplazar los envíos rusos con cargamentos marítimos.
El Congo apuesta al gas para evitar el declino petrolero
El país africano produce actualmente unos 265.000 barriles diarios de crudo, lejos del pico de 371.000 de 2018. Dado que el petróleo representa más del 80% de sus exportaciones y el 42% de su PBI, el gobierno busca en el gas una alternativa para sostener sus ingresos.
Cuáles son los actores en juego por Manantiales Behr, la última joya dorada de YPF en Chubut
El ministro de Hidrocarburos, Bruno Jean-Richard Itoua, afirmó que “el gas es el futuro” y que los nuevos proyectos se consideran de “emergencia nacional”. Con Nguya y Tango, la capacidad de exportación se eleva a 4.500 millones de metros cúbicos anuales, cifra clave para equilibrar la balanza externa del país.
China y Europa, los grandes interesados
Aunque Europa aparece como el principal destino de las exportaciones congoleñas, el peso de China en la construcción y financiamiento de los proyectos refuerza su influencia estratégica en África. Pekín concentra inversiones en infraestructura energética para garantizar acceso prioritario a recursos, en un contexto en el que todavía depende en un 40% del carbón.
Analistas de S&P Global señalan que la caída de la producción petrolera africana “ha desencadenado una carrera por diversificarse hacia nuevos mercados”, donde el gas se convierte en la principal apuesta.
Petróleo en caída: en 10 años la cuenca San Jorge perdió 36% de reservas y Santa Cruz retrocedió 60%
Un mercado global en expansión
De acuerdo con DiMarket, el mercado FLNG alcanzará este año un valor de US$ 4.500 millones y crecerá a US$ 6.000 millones hacia 2033. Cinco compañías —Golar, Höegh, Excelerate Energy, Exmar y Eni— concentran más de la mitad del negocio global.
La expansión de proyectos como Nguya anticipa un mercado cada vez más competitivo, en el que los países productores buscan acelerar exportaciones con plantas flotantes mientras las naciones importadoras diversifican proveedores.
El espejo argentino
La experiencia congoleña ofrece un punto de comparación para la Argentina, donde YPF y socios internacionales proyectan el desarrollo del Argentina LNG en Río Negro. Allí se prevé instalar terminales flotantes de licuefacción a partir de 2027, con una capacidad que podría alcanzar entre 24 y 30 millones de toneladas anuales hacia 2031.
El avance de proyectos FLNG en África y Asia subraya el cambio estructural que vive el mercado energético internacional, en el que el GNL se consolida como vector central de la transición y la seguridad de suministro.