InicioPolíticaDólar barato o comprar reservas, nuevo dilema para Javier Milei

Dólar barato o comprar reservas, nuevo dilema para Javier Milei

El anuncio de la Casa Blanca, que está a disposición de la administración Milei para «hacer todo lo necesario» para estabilizar a la economía argentina, dio vuelta las expectativas del mercado, lo que se tradujo en una nueva baja del dólar y otra mejora violenta de los títulos de la deuda pública.

Ayer, el dólar mayorista bajó a $1.369 (-2,8%) y acumula una contracción de $106 en los primeros dos días de la semana. Significa una caída de 7,2% en esas dos jornadas.

La tendencia en el minorista fue similar: la cotización cayó 3,1% y cerró en $1.385.

El mercado se apagó sin conocer los detalles del salvataje de Donald Trump. Los bonos registraron alzas de hasta 6,7%. El «riesgo país» terminó en 1.007 puntos. A pesar de la mejora, el indicador se encuentra un 20% por arriba de comienzos de mes.

Dólar barato o más reservas: la disyuntiva de Javier Milei

El apoyo de los Estados Unidos, histórico y sin igual, le permitió al Gobierno el regreso a un contexto financiero más amigable que el que existió hasta el viernes último.

La eliminación de las retenciones, de manera temporal, se traducirá en las próximas horas en una oleada en la oferta de dólares. Unos u$s7.000 millones en pocas semanas.

¿Cuál será la decisión? ¿Milei dará la orden de habilitar una baja adicional del tipo de cambio? ¿O, por el contrario, y a diferencia de lo sucedido durante la época de la cosecha gruesa, ahora sí el Banco Central (o el Tesoro) saldrá a comprar divisas?

El riesgo de comprar dólares es el mismo que antes: la cotización del dólar podría subir. E incluso tocar el techo de la banda cambiaria ($1.475).

Economistas ahora insisten en que el Banco Central acumule reservas

El gremio de los economistas profesionales ya le están reclamando al Gobierno que —ahora sí— salga a robustecer las reservas del Banco Central.

El pedido incluye a los economistas ortodoxos, más cercanos a la gestión oficial.

Uno de ellos es Lucas Llach, virtual asesor de Federico Sturzenegger en el ministerio de Desregulación. Llach posteó sin titubeos, directo: «Hay que flotar. Ya. Si todo va a estar bien, no hay diferencia. Si, en cambio, de acá a la elección (o después) llega a haber un accidente (una mala encuesta, o un muy mal resultado electoral, o algo internacional, etc.) que cambia la percepción de a cuánto va a estar el tipo de cambio, y esa percepción está por arriba del techo de la banda, ¿qué es peor, empezar a perder reservas en una dinámica como la de la semana pasada —que puede ser fatal— o que el dólar se coloque un poco por encima del actual techo?».

Christian Buteler formuló un pedido en la misma sintonía: «El BCRA debe corregir su decisión de solamente comprar dólares en el piso de la banda y aprovechar la mayor oferta por baja temporal de retenciones para fortalecer las reservas de forma genuina. No volver a cometer el error del 1er semestre que originó la presente crisis».

En su último informe a clientes, la consultora PPI (Portfolio Personal Inversiones) planteó la disyuntiva del equipo económico para lo que viene:

«La pregunta que se dispara a partir de aquí es si el equipo económico debe permitir que se extienda la baja o si es momento de que el Tesoro le ponga un piso al FX vía compras».

Emiliano Anselmi, economista jefe de PPI no obstante, dejó planteada una inquietud para las próximas semanas: «Si bien la presión amainó significativamente, es esperable que retorne en la víspera de la elección».

Guillermo Mondino, desde Nueva York, dijo directamente que la clave para la estabilización futura pasa por la compra de divisas por parte del Banco Central, algo que por ahora el Gobierno quiso esquivar con tal de no reconocer un tipo de cambio más elevado. «No se pueden postergar más esas decisiones», dijo el economista.

El analista financiero Lerandro Zicarelli utilizó su cuenta de «X» para hacer un reclamo al equipo económico. Utilizó todas mayúsculas en su cuenta: «RECOMPREN RESERVAS, NO LA DEJEN PASAR. NO SEAN CAPRICHOSOOOOS, ES AHORA».

El economista Pablo Moldovan —de la consultora C-P— también fue elocuente: «Sería sano que la decisión de adelantar la liquidación de u$s7.000 mill. del agro se acompañe de un cronograma de compras de reservas. Hace falta no solo recuperar lo que se vendió del préstamo del FMI (U$S2.122 mill.), sino también comprar para evitar estar en la misma situación dentro de poco».

Más noticias
Noticias Relacionadas