InicioSociedadEl Senado rechazó el veto de Milei: el detalle de la votación...

El Senado rechazó el veto de Milei: el detalle de la votación en Neuquén y Río Negro

El Senado de la Nación ratificó este jueves la Ley de Financiamiento Universitario, pese al veto que había interpuesto el presidente Javier Milei. Con 59 votos afirmativos, 7 en contra y 4 abstenciones, la Cámara Alta asestó un nuevo revés al Poder Ejecutivo y garantizó que la norma entre en vigencia. En la misma sesión también se insistió con la Ley de Emergencia para el Hospital Garrahan.

La norma busca asegurar fondos actualizados para las universidades públicas, en un contexto de fuerte tensión presupuestaria en el sistema educativo.

Cómo votaron los senadores de Neuquén

Los tres representantes neuquinos se expresaron en contra del veto presidencial y acompañaron la insistencia:

  • Lucila Crexell (Juntos por el Cambio): afirmativo
  • Óscar Parrilli (Unidad Ciudadana): afirmativo
  • Silvia Sapag (Unidad Ciudadana): afirmativo

Cómo votaron los senadores de Río Negro

Los tres senadores rionegrinos presentes también respaldaron la ley:

  • Martín Doñate (Unidad Ciudadana): afirmativo
  • Silvina García Larraburu (Unidad Ciudadana): afirmativo
  • Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro): afirmativo

La tendencia fue similar en las provincias patagónicas, donde la mayoría de los senadores se pronunció a favor de sostener el financiamiento universitario. Entre los votos afirmativos se destacaron representantes de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, lo que consolidó la mayoría especial necesaria para revertir el veto.

Una histórica empresa de galletitas cerró una de sus plantas y despidió a decenas de trabajadores

Un nuevo golpe al Gobierno

El rechazo al veto universitario se suma a los ya definidos por el Senado en relación con la Ley de Emergencia en Discapacidad y la de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Aunque algunas de estas normas aún deben ser tratadas en Diputados o enfrentan dificultades en su implementación, el Congreso deja en claro que las mayorías opositoras pueden imponerse cuando se trata de temas sensibles para la sociedad.

En el caso de las universidades, la oposición sostiene que la actualización de partidas implica un gasto equivalente al 0,14% del PBI, mientras que el oficialismo asegura que el impacto sería mayor, cercano a $1.500 millones.

Más noticias
Noticias Relacionadas