El interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio aseguró este lunes que la empresa no está camino de cerrarse, sino que apunta a una transformación en la que podría abastecer gran parte de la demanda energética de Santa Cruz y a exportar carbón a Europa, manteniendo los 2.050 puestos de trabajo que tiene actualmente.
«Hay que llevar tranquilidad y dejar de lado dudas de que nosotros venimos a trabajar en una privatización o cierre, porque eso no va a ocurrir”, dijo el interventor, en diálogo con ‘El Caletense’.
Gordillo, un hombre cercano al gobernador Claudio Vidal, sostuvo además que el objetivo trazado junto al mandatario provincial es el de sanear la empresa y mantener la producción con los puestos laborales actuales, más allá de que hubo un plan de retiros voluntarios al que adhirió un bajo número de trabajadores.
Tras los despidos en Chubut y Santa Cruz, Rucci anticipó cuál es el panorama para Vaca Muerta
Valuación de la empresa en 1.000 millones de dólares
El funcionario aseguró además que la empresa está valuada hoy en torno a los 1.000 millones de dólares, de manera que la venta del 49% de su capital, para convertirla en una sociedad anónima, proyecta el ingreso de casi 500 millones de dólares.
En ese plano destacó la reciente venta de 30.000 toneladas de carbón a la compañía Biomass, de España, en una operatoria que buscará tener continuidad en los póximos meses.
Ademas, valoró que la decisión de abrir el 49% de la compañía al ingreso de capital privado significa una definición que sostiene la mayoría en manos del Estado, en lo que no descartó el ingreso del gobierno provincial.
«Es algo que hemos conversado con el gobernador Claudio Vidal -reconoció-, aunque es una negociación que tendrá que darse, igualmente, con el gobierno nacional. Lo que se ha logrado con esto es que la empresa salga del limbo jurídico en el que estuvo en los últimos 23 años».
Conciliación: Halliburton comprometió un plan de acción para dejar sin efecto los despidos
Además, consideró que con esta apertura se podrían incorporar los 30 millones de dólares que necesita la empresa para poner en marcha la turbina de generación termo eléctrica, con la que, según estimó, podría abastecerse hasta el 70% de la demanda de energía de la provincia, o de otros puntos de la región patagónica.
Por otro lado, aseguró que los trabajadores podrán tener participación no sólo en el capital accionario, sino también en la conducción de la empresa.
«YPF es una sociedad anónima con mayoría estatal y por más que hoy tiene críticas en la zona norte, es un modelo que para algunos sirve. Es una empresa con mayoría estatal y es el modelo que se va a aplicar para Carboeléctrica Río Turbio, como es la denominación que le dieron», explicó.