InicioSociedadLUPAT se presenta con Cuadernillos de Historia en la Feria del Libro...

LUPAT se presenta con Cuadernillos de Historia en la Feria del Libro Usado

El Centro Cultural de Comodoro Rivadavia se convertirá este sábado y domingo en escenario de una nueva edición de la Feria del Libro Usado. Una de las propuestas que integran su programa es la presentación de la colección Cuadernillos de Historia, editada por LUPAT Activar desde el saber.

La actividad tendrá lugar este sábado, a las 17:30, en el auditorio del Centro Cultural. Allí los referentes del espacio cultural independiente, Graciela Ciselli y Marcelo Hernández, harán un recorrido por los ocho números ya publicados y anticiparán algunos de los próximos títulos.

La colección fue lanzada en febrero de 2024 con la presentación simultánea de los dos fascículos iniciales. Se trata de “Comodoro Rivadavia y sus primeras cien manzanas”, autoría de Graciela Ciselli y “Migraciones en Comodoro Rivadavia”, de Ciselli y Marcelo Hernández.

El tercer número se denomina “El ferrocarril en la Patagonia Central”, también redactado por Ciselli y Hernández. Mientras, el número cuatro lleva como título “Cartografía Histórica del Golfo San Jorge”, elaborado por Ciselli y Romina Silva.

“De pueblos petroleros a barrios patrimoniales”, se llama el quinto número de la colección, escrito por Ciselli y Maximiliano Duplatt.

El número seis se denomina “Pueblos, colonias y puertos: Vinculaciones entre Camarones, Sarmiento y Comodoro Rivadavia (1886-1928)” y tiene como autora a Ciselli.

El séptimo tomo se denomina “El puerto de Comodoro Rivadavia y su zona de influencia (1923-1992)”, obra de Ciselli y Viviana Bórquez.

Y el número más reciente, lanzado a fines de febrero es “La Gobernación Militad de Comodoro Rivadavia: La construcción geopolítica de un territorio (1944-1955)”, cuyos autores son Ciselli, Hernández y María Laura Olivares.

UNA COLECCIÓN HISTORICA Y EDUCATIVA

La serie de cuadernos contiene el resultado de más de treinta años de tareas de investigación en historia local y regional por parte de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Se trata de una colección con fines educativos y de difusión de procesos complejos que han atravesado a la región y a Comodoro Rivadavia.

“La iniciativa surgió porque hemos detectado que hay muchos docentes que vienen de otros lugares y que no conocen en profundidad la historia de Comodoro. Lo pensamos como un elemento educativo especialmente para los docentes de nivel primario y secundario. Pero sabemos que también interesa a algunos colegas de la universidad y al público en general por lo cual se lo ha escrito con un lenguaje accesible si se lo compara con la escritura académica tradicional”, comentó Marcelo Hernández, en diálogo con El Patagónico, en el momento del lanzamiento de la colección.

Cada cuadernillo tiene una extensión de medio centenar de páginas. En ese sentido, Graciela Ciselli destacó que además de apuntar a una escritura amigable, buscaron reforzar la fluidez de la lectura con la incorporación de recursos visuales como fotografías, infografías, líneas de tiempo y ventanas de texto. Asimismo, existen referencias sobre bibliografía ampliatoria que puede ser consultada por aquellos interesados en profundizar alguno de los temas tratados en estos cuadernos de trabajo.

Más noticias
Noticias Relacionadas