InicioEconomíaMinería y energía crecieron, pero con despidos de personal

Minería y energía crecieron, pero con despidos de personal

El Gobierno apuesta a un modelo económico traccionado por las economías extractivas exportadoras, como los sectores minero y energético, este último principalmente impulsado por Vaca Muerta. Pero incluso estas áreas sufrieron el desempleo pese al incremento de la actividad. Así, se movieron en la misma línea de caída en la industria y construcción, que fueron de los más golpeados desde que asumió la presidencia Javier Milei, y lejos quedaron de compensar las mermas.

La minería y la energía sufrieron el desempleo y peor incluso fue la caída en la industria y la construcción, que fueron de los más golpeados desde que asumió la presidencia Milei y son sectores de mano de obra intensiva. Cuando se observa la pérdida de empleo, queda al descubierto que la explotación de recursos naturales sin valor agregado no llega a absorber los trabajos perdidos de las industrias. El campo fue uno de los pocos rubros que generó nuevos empleados.

En lo que va de la era Milei, se perdieron 98.800 empleos privados registrados, de los cuales 59.800 corresponden al sector de la construcción y 33.100 a la industria manufacturera, según se desprende de un trabajo del Instituto Argentina Grande (IAG), en base al SIPA.

No es de sorprender que ambos sectores sean de los que más perdieron en términos de empleo, cuando fueron las economías más golpeadas por el Gobierno actual y aún no recuperaron lo perdido desde que asumió Javier Milei. El Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) que elabora el Indec se encuentra en junio un 20% abajo respecto al nivel de noviembre de 2023. Mientras que el Índice de producción industrial (IPI) manufacturero está 3,2% abajo.

Pero el sector minero y energético también padeció el desempleo, a pesar que en términos de actividad creció un 9% respecto a noviembre de 2023, según el IPI minero que contiene al interior los siguientes sectores: Petróleo crudo, Gas natural, Servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural, Minerales metalíferos y Minerales no metalíferos y rocas de aplicación. En concreto, la minería y petróleo tuvo una caída de 4.197 empleados, según Profit Consultores.

En la división por provincias, sólo cinco registraron incorporación de empleados: Neuquén (+6.151), Mendoza (+3.596), Tucumán (739), Río Negro (+682) y Corrientes (+277). El resto de los distritos sufrieron pérdidas de empleo: Buenos Aires (-33.156), CABA (-14.836), Santa Fe (-8.526), Santa Cruz (-7.939) y Córdoba (-7.437).

“La variación del empleo privado registrado por región y rubro nos da una pauta del futuro del modelo de Milei. La explotación de recursos naturales sin valor agregado no llega a absorber los puestos de trabajo perdidos en las provincias industriales. Desde que asumió Milei, la provincia de Buenos Aires perdió 33.156 empleos privados registrados, mientras que Neuquén sólo incorporó 6.151”, destacaron desde el IAG.

Uno de los pocos sectores que generó empleo fue el campo, con 10.300 trabajadores nuevos, tanto de la ganadería como de la agricultura. De la mano con el nivel de actividad que vislumbró la agroindustria sobre todo este año, que exportó más de USD 19.500 millones en los primeros siete meses de 2025, según CIARA-CEC. Si se contempla dentro del EMAE, la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura es el rubro que duplicó su actividad desde que asumió Milei la presidencia.

Más noticias
Noticias Relacionadas